Lanzamiento de radio maizirat en español

radio maizirat en español.

Campaña nacional e Internacional de Radio Maizirat por la liberación de los presos políticos saharauis del Grupo de Gdeim Izik.

Campaña nacional e Internacional de Radio Maizirat por la liberación de los presos políticos saharauis del Grupo de Gdeim Izik.

Grupo radio maizirat facebook

Grupo radio maizirat facebook.

Radio maizirat en ustream

Radio maizirat en ustream.

Radio maizirat en youtube

Radio maizirat en youtube.

Mostrando entradas con la etiqueta MUJER SAHARAUI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJER SAHARAUI. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2013

“Es el mayor éxito diplomático de la RASD”




“Es el mayor éxito diplomático de la RASD”
Texto y fotos: Elisa Pavón
SUELMA BEIRUK, VICEPRESIDENTA DEL PARLAMENTO AFRICANO, EXPLICA QUÉ SIGNIFICA ESTE NOMBRAMIENTO PARA LA CAUSA DEL PUEBLO SAHARAUI



Es sencilla, humilde, auténtica... Una mujer emblemática, de bandera, que lucha por su causa a brazo partido, sin dejar en ningún momento que su cargo se anteponga a su carácter, a su forma de ser. Es Suelma Beiruk, Vicepresidenta del Parlamento Africano y diputada saharaui en esa asamblea. En su casa, en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia), me siento como en la mía, en familia. En ella encuentro el consejo, el calor y el apoyo cuando me pierdo y también cuando me encuentro. La admiro profundamente y la quiero. Esta vez, cuando fui a visitarla y la encontré en casa fue increíble. Poco tiempo atrás había compartido en la distancia el orgullo y la emoción de la noticia de su nombramiento como Vicepresidenta del Parlamento Africano. Quería hablar con ella, que me lo contara todo y explicarle que nadie termina de dimensionar en toda su extensión lo que significa realmente que una mujer saharaui ostente ese alto cargo, para que fuera ella quien traslade la importancia de semejante decisión y su trascendencia para la causa del pueblo saharaui.

¿Y qué te voy a decir yo que tú no sepas?, me contestó. Todo, porque de todo lo que dices aprendo, le respondí. Representantes de los 55 países africanos, casi por unanimidad, votaron su candidatura hace hoy dos meses. Es más, fueron ellos quienes le pidieron que se presentara, porque no fue ella quien tuvo la iniciativa en realidad. Su carisma es obvio que no pasa desapercibida entre los demás diputados y casi todos querían hacer evidente el apoyo al pueblo saharaui a través del reconocimiento de su diputada en la Asamblea africana.

Elisa Pavón.- Dime, Suelma, ¿cómo explicarías la trascendencia que tiene esta decisión casi unánime que han adoptado por votación los diputados del Parlamento Africano?

SuelmaBeiruk.- Este es el mayor éxito diplomático obtenido por la RASD y por el pueblo saharaui. El hecho de que mis compañeros me hayan elegido Vicepresidenta -comenta- quiere decir que el Parlamento Africano reconoce el valor que tenemos los saharauis, que se reconoce la causa saharaui y a la República Árabe Saharaui Democrática dentro del Parlamento y en la Organización de Estados Africanos (OEA).Esta no es una victoria de SuelmaBeiruk, sino del pueblo saharaui, de la RASD y de las mujeres saharauis, cuyo sacrificio y voluntad de seguir luchando por la independencia, cuenta ahora con un respaldo inigualable, con una lanzadera internacional para dar a conocer nuestra situación. Es un éxito especial de las mujeres saharauis, porque creo que es el cargo más alto que ha tenido una mujer saharaui fuera del Estado.

E.P.- ¿Cómo fue el proceso de esta votación,celebrada el pasado 13 de mayo en la sede del Parlamento Africano en Midrand (Sudáfrica)?


S.B.- Cuando me pidieron que me presentara como candidata, la verdad es que no estaba muy convencida. Llevo ya nueve años como diputada saharaui en el Parlamento y es un trabajo duro, que requiere mucha dedicación, concentración y tiene un elevado grado de compromiso y exigencia, puesto que no olvido ni un solo instante que represento al pueblo saharaui y a la RASD. Por ello, cuando decidí presentarme, lo hice con todas las consecuencias, a sabiendas del apoyo que tenía. Fui elegida como candidata del grupo de los países del Norte de África y competí con el diputado egipcio. No daba crédito cuando vi que me eligieron por 81 votos frente a los 37 del candidato egipcio… Sentí un tremendo orgullo, una felicidad enorme al conocer las posibilidades que se abren para la causa saharaui.

E.P.- ¿Cómo te sientes tú con esta inmensa responsabilidad sobre los hombros?

S.B.-Me siento profundamente orgullosa de representar a mi pueblo y a la RASD, porque esa confianza que han depositado los diputados en mi persona, no como Suelma, sino como representante del pueblo saharaui y de la RASD, nos abre puertas internacionalmente, no sólo en África, sino en todo el mundo, porque el Parlamento Africano tiene relaciones con otros parlamentos de otras muchas regiones geográficas, con un inmenso alcance a diferentes países. Me siento comprometida con mi pueblo, por eso voy a trabajar para que mi voz haga llegar el mensaje del pueblo saharaui a todos los rincones del mundo.

El Presidente del Parlamento Panafricano, BethelNnaemekaAmadi, ha insistido en reiteradas ocasiones en la “necesidad de la celebración del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui”.A diferencia de otros organismos internacionales, entre ellos la ONU, NnaemekaAmadi se muestra tajante afirmando que “los sufrimientos del pueblo saharaui deben ser abordados con firmeza por los africanos y tomar medidas serias para detener las violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental”, a la vez que ha reiterado el apoyo del Parlamento Panafricano al pueblo saharaui y su legítima lucha por la independencia.

E.P.- Suelma, este incondicional apoyo del Presidente del Parlamento Africano, ¿se ha modificado en algún aspecto o se ha hecho más o menos evidente ahora que eres la segunda de a bordo en esta Asamblea?

S.B.- No se ha modificado, sólo se ha consolidado. Los diputados de esta Asamblea han decidido otorgarme casi por unanimidad un puesto de esta envergadura, en una muestra más (y la más evidente y contundente que pueden dar) de su apoyo a la causa saharaui y a la reivindicación de que es necesario encontrar solución a este conflicto,exigiendo al mismo tiempo la adopción de medidas serias contra Marruecos para que pongan fin a las violaciones de los derechos humanos contra el pueblo saharaui. Este apoyo nos sirve como plataforma para extender nuestra denuncia a otras asambleas internacionales.


Fuente: SPS

lunes, 17 de junio de 2013

Delegación internacional de la mujer se reúne con la MINURSO en el Aaiún y entregó un memorándum sobre la realidad de las violaciones de los derechos humanos



Corresponsales de la Red de Medios Radio Maizirat, desde la ciudad ocupada de El Aaiún, informan que, el domingo 16 de junio 2013, la delegación internacional de la mujer, que recientemente participó en el Simposio Internacional de solidaridad con las mujeres saharauis, se reunió con la MINURSO y entregó un memorándum detallado, sobre la realidad de la región y la situación de injusticia y las violaciones de los derechos humanos, por parte de Marruecos hacia los ciudadanos saharauis.

Según la misma fuente, la delegación se habría reunido con la Gandhi saharaui, Aminatou Haidar, presidenta del colectivo saharaui de defensores de derechos humanos, CODESA.

Redacción en español: Colectivo Saharaui 1975
Ver publicación original completa en árabe en Radio Maizirat

miércoles, 5 de junio de 2013

Una delegación de mujeres saharauis ofrece taller en el Consejo de los DDHH en Ginebra


Ginebra, 04/06/2013 (SPS).- En el marco de la celebración de la vigésima- tercera sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, una delegación de Mujeres Saharauis, ofreció este lunes un taller titulado: "Los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, vistos desde la perspectiva de las mujeres".

La representación femenina saharaui estaba compuesta por la célebre activista de derechos humanos y Presidenta del Colectivo Saharaui de los Defensores de Derechos Humanos (CODESA), Aminetu Haidar, la Fundadora y Presidenta de la ONG española, Sahara Medical, Lehdía Dafa y la Representante en España de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), Jadiyetu Mojtar quienes en sus respectivas intervenciones han subrayado la urgente necesidad de que la MINURSO se incluya en su mandato la responsabilidad de supervisar el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Aminetu Haidar realizó una exhaustiva exposición sobre las flagrantes violaciones de los derechos humanos en las ciudades saharauis ocupadas por Marruecos.

La exposición de Haidar fue apoyada con un video en el que se percibe la represión que sufren los activistas de derechos humanos en las ciudades del Sáhara Occidental ocupado, y muy particularmente las mujeres que participan en las manifestaciones pacíficas. (SPS)

lunes, 20 de mayo de 2013

UNMS: Conmemoramos hoy el 40 aniversario del Frente Polisario




El 40 aniversario del movimiento de liberación de todo el pueblo saharaui. 40 años de lucha por erradicar definitivamente la ocupación de nuestro país, que conlleve al reconocimiento definitivo de nuestro derecho a la autodeterminación y, por tanto, a la independencia del Sahara Occidental después de un casi un siglo y medio de colonización española e invasión y ocupación militar marroquí. Tras el alto el fuego decretado en 1991 (plan de paz para la celebración de un referendo que permita al pueblo saharaui expresar libremente su voluntad), el pueblo saharaui lleva a cabo por este mismo objetivo una ejemplar y limpia lucha pacífica para reclamar sus derechos. El invasor marroquí, sus fuerzas militares de ocupación, responden a esta expresión popular con una ciega y brutal represión que no escatima “ningún medio” para acallar la voz del pueblo saharaui y especialmente de sus jóvenes y mujeres.

El Frente Polisario se fundó el 10 de mayo de 1973 (comenzó su primera contienda armada el 20 de mayo) como movimiento de liberación aglutinador y organizador de la resistencia armada ante la respuesta violenta del colonialismo español y más tarde en respuesta a la invasión marroquí, pero también como organización popular, militar, política y diplomática. El F.Polisario supuso para el pueblo saharaui el resurgir de la identidad nacional después de un siglo de colonización, y hoy es una reafirmación de que rechazamos seguir siendo la última colonia en África. Para las mujeres saharauis este acontecimiento nos ha permitido recuperar también la identidad secular que caracteriza a la mujer saharaui, la fuerte presencia y reconocimiento por parte de la sociedad, como eje esencial en la cultura, economía, la política y en la toma de decisiones a nivel familiar y en el contexto general.


Después de cuatro décadas de resistencia sostenidas especialmente gracias a la encomiable labor y entrega de las mujeres saharauis en la lucha por imponer el derecho del pueblo saharaui, las opciones para nuestro pueblo son: la esperanza de que se concrete el pospuesto referendo que permita a la población saharaui expresar su voluntad, o el retorno a la resistencia armada para imponer este derecho, porque el pueblo saharaui más que nunca está apegado a sus legítimos derechos a la autodeterminación y a la independencia. El pueblo saharaui está más decidido que nunca a luchar contra el ocupante, contra la represión y los expolios de los recursos naturales que legalmente le pertenecen y que Marruecos y otras potencias utilizan para reprimirle, silenciarle y matarle…

El pueblo saharaui lucha pacíficamente por su independencia, pero si persiste la negativa al diálogo y Marruecos continúa su escalada de represión contra la población civil saharaui en los territorios ocupados, se retomará la lucha armada contra la ocupación. El ocupante marroquí lleva a cabo una escalada de violencia y negación del derecho del pueblo, especialmente con el desencadenamiento de las diferentes intifadas pacíficas que dieron comienzo en 2005.
En febrero de 2013 24 militantes saharauis fueron condenados por un tribunal militar de Rabat a penas que van desde 20 años a cadena perpetua por haber resistido un violento desalojo por parte de Marruecos en el 2010 en el campamento Gdeim Izik, donde las mujeres saharauis habían instalado más de 10.000 jaimas en las que decidieron vivir, para protestar por su marginación, más de 25 mil saharauis.



Con motivo del 40 aniversario, el pueblo saharaui y sus mujeres ,instamos al gobierno español ( que sigue siendo la potencia administradora) que exija al rey y al gobierno de Marruecos, la liberación de todos los presos políticos, el cese de la violación sistemática de los derechos humanos, la anulación de los ilegales juicios contra ellos. En este 40 aniversario de lucha, felicitamos a nuestro movimiento de liberación por los éxitos logrados, el reconocimiento del derecho de autodeterminación de nuestro pueblo y de su justa causa en todo el mundo .El reconocimiento de más de 84 países a nuestro estado, la RASD( uno de los estado fundadores de la Unión Africana),la consolidación de nuestras instituciones democráticas ( como modelo del futuro estado saharaui independiente). Las mujeres saharauis también nos felicitamos porque 40 años después somos y se nos considera (gracias a nuestra labor y determinación) una de las sociedades árabes y musulmanas más avanzadas en derechos y libertades.las mujeres saharauis festejamos este 40 aniversario como la consolidación de los derechos a la igualdad, a la libertad, personal, colectica, de expresión de reunión, de asociación y de participación…nos sentimos empoderadas y por ello vamos a seguir luchando. Nuestra lucha garantiza los derechos y los reconocimientos de las mujeres en todo el mundo, es nuestro compromiso con la lucha de género a la que nos hemos sumado desde el primer minuto.

Gracias a la labor y lucha de las mujeres saharauis, hoy la RASD tiene como vicepresidenta en el Parlamento Panafricano a una mujer saharaui y gracias a la lucha y ejemplo de la mujer saharaui, el en 50 aniversario de la creación de la Unión Africana, la invitada de honor en esta destacada efeméride, es una mujer saharaui, Aminetu Haidar.

Hoy también queremos brindar un especial reconocimiento a las mujeres que no están entre nosotras para vivir estos logros y disfrutarlos y por los que entregaron sus vidas. Felicitamos a nuestras hermanas que sufren la violencia del invasor en las calles del Aaiun, Dajla, Smara, Bojador, Asa…y en todos los lugares. También a nuestras hermanas en Europa, América Latina, Asia y África por acompañarnos, apoyarnos y animarnos.
Para todas ellas feliz 40 aniversario de lucha.

VER PUBLICACIÓN ORIGINAL EN EL BLOG DE LA UNMS

viernes, 26 de abril de 2013

La mujer saharaui en los TT.OO -Blanco permanente de las fuerzas de ocupación marroquíes- (Video)


viernes, 26 de abril de 2013

La mujer saharaui en los TT.OO -Blanco permanente de las fuerzas de ocupación marroquíes- (Video)


Esta es la situación de la mujer saharaui en los TT.OO del Sáhara Occidental, desde hace casi 4 décadas, bajo la ocupación del régimen genocida marroquí.
Marruecos, es un ocupante ilegal de un territorio no autónomo, según lo estipula la resolución 1914 de la ONU de 1960.



Realización: Radio Maizirat & Colectivo Saharaui 1975



VER VIDEO TAMBIÉN EN YOUTUBE:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=QVxBEhpPnH4

viernes, 19 de abril de 2013

Wilaya de Smara: Conferencia mundial en apoyo a la resistencia de la mujer saharaui



En la wilaya de Smara, en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia, ha dado comienzo la Conferencia Mundial en apoyo a la resistencia de la mujer saharaui, bajo el lema "Estado de derecho y la resistencia de la mujer saharaui", que comenzó el viernes en Smara (campamentos), con la participación de 135 delegaciones de los cinco continentes.

La conferencia es organizada por la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), y esta es la tercera edición de la misma. La inauguración fue en Smara y culminará en Argel, el sábado y domingo.

En su discurso de apertura El Secretario General de la UNMS, Fatma Mehdi, dio la bienvenida a la "gran participación" de las delegaciones presentes en la reunión, diciendo que la meta propuesta era "romper el muro de silencio que el ocupante marroquí intenta imponer la causa saharaui "."Buscamos la ayuda y el apoyo de las asociaciones de los diferentes países para hacer frente al bloqueo impuesto por Marruecos, a través de sus acciones de aplicación, pero también a través de campañas de desinformación", añadió. Además, se espera que, durante la conferencia, se firmen acuerdos de hermanamiento entre asociaciones de Mujeres Saharauis y otras asociaciones en varios países del mundo, con el objetivo de "romper el silencio impuesto a los saharauis ". "Queremos demostrar a la comunidad internacional que nuestra lucha es pacífica, a diferencia de la imagen transmitida por el ocupante marroquí, que está tratando de transmitir la imagen de los saharauis violentos", dijo. "Unión de Mujeres Saharauis, que reúne a varias organizaciones en los campos de refugiados, desarrolla sus actividades desde 1976 y seguirá siendo fiel a su principio de la resistencia pacífica a la total independencia del Sáhara Occidental "dijo la Sra. Mehdi. 

Sáhara Occidental, considerado por la ONU desde 1964 como un territorio no autónomo, es la última colonia en África, Marruecos, apoyado por Francia, ocupa ilegalmente el territorio desde 1975.

Redacción en español: Colectivo Saharaui 1975

HEBE DE BONAFINI APOYA A LAS MUJERES SAHARAUIS EN LOS CAMPAMENTOS

La Wilaya de Smara se ha volcado en el recibimiento de las participantes de las distintas delegaciones internacionales que se encuentran en los campamentos de refugiados saharauis, en los actos previos a la celebración de la III Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de la Mujer Saharaui, que está teniendo lugar desde esta mañana hasta el próximo día 21 en varias ciudades argelinas. Toda la población de la wilaya, con especial implicación de las mujeres quienes se han situado en las primeras filas frente a la tribuna para oradores, se ha concentrado esta mañana para recibir entre vítores, cánticos y aplausos a las participantes.
Antes del mediodía se procederá a la firma de un Acuerdo de Hermanamiento entre las representantes de la organización argentina Madres de la Plaza del Dos de Mayo y las Madres de Presos y Desaparecidos saharauis.

En este sentido, la presidenta del colectivo argentino, Hebe de Bonafini, que encabeza la delegación desplazada hasta los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, ha mostrado su comprometido apoyo con las mujeres y con la sociedad saharaui, aunque señaló que su corazón y su fuerza está muy especialmente unido a las madres saharauis que sufren la desaparición o el encarcelamiento de sus hijos e hijas.



VER PUBLICACIÓN ORIGINAL COMPLETA EN EL BLOG DE LA 
UNIÓN NACIONAL DE MUJERES SAHARAUIS (UNMS)

LLEGAN A LOS CAMPAMENTOS LAS DELEGACIONES PARTICIPANTES EN LA III CONFERENCIA INTERNACIONAL DE APOYO A LA RESISTENCIA DE LAS MUJERES SAHARAUIS

Foto archivo UNMS


Más de 135 mujeres participan desde hoy en los actos de la III Conferencia Internacional de Apoyo a la Resistencia de la Mujer Saharaui, que se celebra en tres etapas y en distintas ciudades argelinas. La primera, que se inicia esta noche, será en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, donde permanecerán hasta el próximo día 20 por la mañana, fecha en que viajarán a Argel, para el desarrollo de las ponencias y demás actos oficiales de la Conferencia.

Las delegaciones participantes están compuestas por representantes de organizaciones políticas, sociales, humanitarias y culturales de diferentes países, comienzan a llegar a Tindouf esta madrugada, donde esta noche está previsto una recepción oficial en la Escuela 27 de Febrero, en la Wilaya de Bojador.

Mañana dará comienzo el programa oficial, que tendrá lugar íntegramente en la Wilaya de Smara, donde la población refugiada saharaui dará la bienvenida a las delegaciones invitadas y se abrirá la Tribuna Solidaria, con las intervenciones de representantes de diferentes países y colectivo.

Posteriormente, se celebrará un acto oficial de hermanamiento entre las Madres de la Plaza de Mayo y las Madres de los presos y desaparecidos saharauis, que concluirá con un concierto del grupo musical de la Wilaya. Tras una comida y recepción oficial en honor de las invitadas, visitarán el Museo Nacional, donde está previsto realizar una conferencia sobre el muro marroquí en el Sáhara Occidental, que divide en dos el territorio y al pueblo saharaui, así como se expondrá la denuncia sobre los riesgos y efectos de las minas que lo rodean.

VER PUBLICACIÓN COMPLETA ORIGINAL EN EL BLOG

martes, 16 de abril de 2013

Conferencia Mundial en Apoyo a la Resistencia de la Mujer Saharaui



Argel, 16/04/2013 (SPS).- La secretaria general de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, UNMS, Fatma Mehdi, anunció este lunes la Conferencia Mundial en Apoyo a la Resistencia de la Mujer Saharaui, que se celebrará de forma simultánea del 18 al 21 de abril de 2013, en los campamentos de refugiados saharauis y Argel.

Esta conferencia, la tercera de su tipo después de las celebradas en 2010 y 2011, tendrá como lema "Situación y Derecho a la Resistencia de la Mujer Saharaui", indicó Fatma Mehdi, durante una conferencia de prensa celebrada en la Embajada de la República Saharaui en Argel.

Este encuentro que reunirá a organizaciones de mujeres de los cinco continentes, según Fatma Mehdi, tiene como objetivo promover la "resistencia y el sufrimiento" de las mujeres saharauis.

La Secretaria General de la UNMS informó que durante la conferencia tendrán lugar la firma de distintos acuerdos de hermanamiento entre asociaciones de mujeres saharauis y sus similares que estarán presentes en la cita, con el objetivo de "romper el silencio impuesto a los saharauis".

"Nuestros hijos son detenidos, encarcelados y torturados", testificó, y señaló que "frente a la cultura de la violencia que Marruecos quiere enseñar a los niños, las mujeres saharauis educan a sus hijos para continuar la resistencia pacífica del pueblo saharaui".

"Queremos demostrar a la comunidad internacional que nuestra lucha es pacífica, a diferencia de la imagen que transmite el ocupante marroquí, una imagen que pretende tildar al pueblo saharaui de violento", insistió.

Como ilustración del "coraje y fuerza" de la mujer saharaui, Fatma Mehdi señaló que dentro de pocas semanas, las mujeres saharauis han conseguido la construcción de 8.000 tiendas de campaña. En alusión a las 8.000 tiendas de campaña del campamento de Gdeim Izik.

Añadió que la sociedad saharaui permanece "unida y solidaria" gracias al sentido de la responsabilidad de la mujer saharaui que contribuye en la construcción del Estado saharaui.

Por último, señaló que "la Unión de Mujeres Saharauis, que reúne a varias organizaciones en los campos de refugiados, es activa desde 1976 y se mantendrá fiel a su principio de resistencia pacífica hasta la independencia del Sáhara Occidental". (SPS)

Segunda fase del CICLO "LA MUJER SAHRAUÍ"


Cabe destacar que la primera fase del Ciclo sobre las mujeres saharauis comenzó el día 10 de abril con la mesa redonda


" El papel de la Mujer Saharaui, el Éxodo y la Formación de los Campamentos"

Presentada por : Marisa Goñi, periodista, premio Ortega Gasset y contó con ponentes como: Lila Thomas, directora del Instituto Balear de la Mujer durante los años 2007 – 2011
Suelma Beiruk, Diputada Saharaui en el Parlamento Panafricano y miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Panafricano.

La diputada saharaui llevó a cabo una serie de encuentros con las instituciones baleares en el marco de las actividades de la conferencia , siendo recibida por deAgencia Internacional de Cooperación, acompañada por miembros de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Baleares así como por parte de miembros del Intergrupo Paz para El Sahara.

VER PUBLICACIÓN COMPLETA ORIGINAL EN EL BLOG DE LA UNIÓN NACIONAL DE MUJERES SAHARAUIS (UNMS)

sábado, 9 de marzo de 2013

LA MUJER SAHARAUI ROMPE ESTEREOTIPOS OCCIDENTALES

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZagtETVpgXzWBthbs-JJVD-VjQK_gmI9BBAijEAJpoF3-aZ-KceSy_EtpTz5IRHwjEQwtNh41LPVNCBb1l8yl1GJns2xmlwkIPCcZ5zajWFCC25AdwgqscxLMQrY6xQgvmo10f2LqNTA/s1600/logo+UNMS++160x+160.jpg
La Unión Nacional de Mujeres Saharauis, con el rol tan importante que desempeñamos en la lucha por la liberación nacional que desarrolla nuestro pueblo desde hace casi 38 años, hemos conseguido romper muchos de los estereotipos occidentales sobre la emancipación y la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, sobre todo en el mundo árabe islámico. Una imagen, la de las mujeres musulmanas en general, que está muy estereotipada, ya que son consideradas mujeres que no tienen participación alguna, ni derechos sociales, ni políticos ni económicos en sus respectivos países. Pero nosotras, las mujeres saharauis, hemos conseguido paulatinamente trasladar la idea de que una cosa es la cultura y otra la religión, explicando y demostrando que el Islam no nos  prohíbe participar en todos los ámbitos sociales en las mismas condiciones y derechos que los hombres, sino que lo que ocurre, en algunos países, es que sus regímenes políticos han tergiversado el Corán, (libro sagrado musulmán), para explotar a las mujeres en su beneficio, sin tener en cuenta que la musulmana, dentro de las religiones monoteístas, es una de las más progresistas respecto a los derechos de la mujer. Algunos de esos regímenes antidemocráticos, perversos en su trato a las mujeres, han ido cayendo desde que en 2010 los saharauis lleváramos a cabo la mayor acción reivindicativa pacífica de la historia, el Campamento de la Dignidad (Gdeim Izik), que fue el detonante impulsor de la Primavera Árabe.

GdeimI zik fue la manifestación pacífica más importante llevada a cabo por el pueblo saharaui, para reivindicar sus derechos sociales, civiles, políticos y económicos, que lleva 38 años siendo enajenados y violados de manera sistemática por las autoridades y las fuerzas de ocupación marroquíes. Supuso un ejercicio de autodeterminación para el pueblo saharaui, al poder demostrar su impecable capacidad organizativa viviendo, por fin, su idolatrada libertad aunque durante un corto espacio de tiempo, pues fue salvajemente desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquí. El papel de las mujeres durante esta acción nos convirtió en artífices de revueltas sociales en las que nosotras, como organizadoras y activistas únicas, lideramos la bandera de la resistencia pacífica, a fuerza de sacrificios, tenacidad, compromiso y responsabilidad. Hoy, 8 de marzo, se  cumple  exactamente un mes desde el inicio del juicio militar por el que Marruecos procesó a 24 presos políticos, encarcelados desde noviembre de 2010 en la prisión de Salé II de Rabat, acusados injusta y falsamente de asesinato y pertenencia a banda criminal. La ignominiosa sentencia, que abarca condenas de entre 20 años y cadena perpetua para ellos, ha sido el detonante de una nueva forma de concebir la lucha contra las flagrantes violaciones de derechos humanos que se perpetran diariamente en el Sáhara Occidental. Es aquí donde las mujeres saharauis  mantenemos y mantendremos firme nuestra encomiable postura pacífica de resistencia ante los incansables ataques marroquíes contra nuestros derechos, enarbolando nuestro incondicional lema de que “el Pueblo Saharaui tiene la última palabra”.

Pero el ocupante marroquí no está teniendo en cuenta un factor fundamental, que terminará por dar la victoria a los saharauis, los legítimos reclamantes de su incuestionable soberanía nacional: Que la mujer saharaui es mucha mujer, mujer de valor incalculable. Las mujeres  hemos logrado erradicar el analfabetismo de nuestro pueblo. Cuando llegamos a los campamentos de refugiados de Tindouf, en pleno desierto argelino, huyendo de la invasión violenta del Sáhara Occidental, el índice de analfabetismo era muy elevado. Hoy, casi 38 años después, hemos logrado invertir las estadísticas y ahora todos los niños y las niñas saharauis están escolarizados y nuestra sociedad prioriza la educación, la formación, la preparación intelectual y profesional de las mujeres como algo vital, partiendo de la base de que una mujer ignorante no puede reivindicar sus derechos legítimos como ciudadana porque no tienen poder de decisión ni gestión.
Así, las mujeres saharauis, como árabes y musulmanas que somos, nos enfrentamos diariamente al reto de compaginar la tradición de nuestro pueblo con la incorporación a la modernidad, además de la vida profesional, comunitaria y personal. Todo un ejercicio de responsabilidad que abordamos con naturalidad y compromiso inigualable, en todos y cada uno de los ámbitos sociales en los que se encuentra dividido el Pueblo Saharaui.

Las mujeres saharauis estamos presentes en todos los estamentos de la sociedad. Desde el Museo de la Resistencia, donde hay un espacio reservado para la mártir Sidemi Mujtar, hasta la misma entrada del tribunal militar de Rabat, donde las madres, hermanas e hijas de los presos políticos desafiaron a todos los elementos en contra y reivindicaron con gritos, pancartas y manifestaciones de varios días de duración los derechos de los procesados y los de los más de 500 presos y presas saharauis que permanecen encarcelados en prisiones marroquíes, así como exigiendo la inmediata liberación de todos y el esclarecimiento de los hechos que involucran a los innumerables desaparecidos del conflicto. Todas las mujeres saharauis en su conjunto tenemos un rol digno de ser destacado y, algún día, seguro que se escribirá en los anales de la historia saharaui en letras de oro.

Somos pioneras en determinadas áreas sociales, como la celebración del divorcio, una tradición única que muchos miembros de la Plataforma de Amigos del Pueblo Saharaui quieren que sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Nosotras celebramos el divorcio con una fiesta. En la ceremonia, las mujeres saharauis vestimos las mismas prendas que el día de la boda e invitamos a hombres  para participar en el evento que socialmente es conocido como un anuncio de que las divorciadas ya son libres para volver a mantener relaciones sentimentales con otras parejas y al mismo tiempo mostrar  con absoluto orgullo el nuevo estatus social. Las mujeres hemos sabido aunar como nadie nuestras reivindicaciones por la independencia del Sáhara Occidental con la lucha por la igualdad y la equidad, hasta el punto de haber logrado que los intereses de las mujeres saharauis sean los de todos los saharauis. Nuestros logros en materia de género deberían ser un ejemplo para el mundo árabe, puesto que la República Árabe Saharaui Democrática, creada como Estado independiente el 27 de febrero de 1976, tiene diputadas mujeres en su representación en el Parlamento Panafricano y en distintos cargos políticos del Gobierno saharaui. Son hitos que a buen seguro desmontan muchos de los prejuicios occidentales sobre las mujeres árabes y musulmanas.Por ejemplo, cabe destacar que la sociedad saharaui haya reconocido y aceptado los matrimonios por amor, no concertados; que sea obligatorio que la mujer haya cumplido los 16 años para poder casarse;, así como que en caso de divorcio la mujer se quede con la custodia de  los hijos, quedando a cargo del cien por cien de la responsabilidad de criar y educar a sus hijos e hijas. Hoy por hoy, las mujeres saharauis declinamos ocupar más cargos directivos y políticos de elección popular para no sumar más cargas a las que ya de por sí tenemos derivadas del trabajo logístico diario (la familia, la educación de los hijos, la formación propia, las responsabilidades comunitarias y la función laboral, sea cual sea).

Las mujeres saharauis constituimos en sí mismas el mejor ejemplo de que las mujeres, globalmente, son el verdadero capital humano de las sociedades árabes y musulmanas, especialmente en la saharaui. Por ello, las mujeres saharauis luchamos con ímpetu por la emancipación y empoderamiento de las mujeres y; eso hace que las mujeres desde cada rincón  contribuyamos  a la lucha global que las mujeres llevamos a cabo por la igualdad real  entre hombres y mujeres.

viernes, 8 de marzo de 2013

En el día internacional de la mujer Radio Maizirat tras una investigacion publica un reporte de al menos 315 casos de mujeres que sufrieron torturas o agresiones bajo la ocupación



Corresponsales del equipo de la Red Radio Maizirat, han realizado una investigación exhaustiva en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y en el norte de la República, y como resultado del mismo, se ha obtenido como resultado, que al menos 315 mujeres saharauis han sufrido torturas o algún tipo de agresión verbal y física por parte de las fuerzas de ocupación del régimen alauita, en el período comprendido entre el 08 de marzo 2012 y el 08 de marzo 2013. 
Los ataques tienes siempre las mismas características, insultos racistas, golpes con porras, palos, piedras, objetos filosos, patadas, amenazas de muerte, escupitajos y acoso y abuso de la integridad física.
Los corresponsales de Radio Maizirat, informan que las mujeres saharauis son sometidas a palizas, insultos y humillaciones, especialmente en las manifestaciones pacíficas y también exponen que las fuerzas marroquíes no distinguen entre hombres y mujeres, golpeándolos y torturándolos a todos por igual, sin tener en cuenta su sexo.
Entre las 315 mujeres víctimas de esta clase de violaciones de DDHH, se encuentran 6 casos de mujeres embarazadas que han sufrido abortos producto de las palizas recibidas.

PARA ACCEDER AL INFORME COMPLETO Y DETALLADO EN ÁRABE ENTRAR EN

Observatorio saharaui del niño y la mujer emite comunicado a la opinión pública internacional



En el día internacional de la mujer, el Observatorio saharaui para el niño y la mujer, emite un comunicado a la opinión pública nacional e internacional y el equipo de Radio Maizirat, con sede en la ciudad ocupada de El Aaíun, ha obtenido una copia del mismo. 

El comunicado, entre otras cosas, transmite la situación de la mujer saharaui, expresando que en el momento en el que el mundo, cada año, el día 8 de marzo, conmemora el día internacional de la mujer, debemos saber, que hay mujeres saharauis que aún padecen vivir bajo la ocupación, soportando las diversas violaciones de los derechos humanos, sufriendo, la opresión, persecusión, violaciones, detenciones, y todas las aberraciones humanas imaginables e inimaginables propinadas por el régimen ocupante marroquí y por otro lado, tenemos a las mujeres saharauis en los campamentos, saboreando las amarguras del desierto en el exilio de la patria. 

Se destaca en el comunicado, que todo esto es a causa de la ocupación ilegal marroquí, que "administra", fuera del marco de la legalidad internacional, gran parte del territorio de la República Árabe Saharaui Democrática, impidiendo el legítimo derecho al pueblo saharaui a la libre determinación.

VER PUBLICACIÓN COMPLETA Y COMUNICADO EN ÁRABE EN

Smara ocupada: Las fuerzas de ocupación suprimieron festejo del día internacional de la mujer e hirieron a dos personas


Los corresponsales de Radio Maizirat en la ciudad ocupada de Smara, el día de ayer informaron que las fuerzas de ocupación procedieron a disolver una reunión donde se estaba celebrando el día internacional de la mujer.
Por otra parte, el activista Naciri Ahmed, en una conversación telefónica con Radio Maizirat, también informó que producto de esta intervención por partes de las fuerzas de ocupación, hay dos ciudadanos saharauis heridos, uno de nombre Lakhdar y una mujer de nombre Jadiyetu Buich.











 
VER LA PUBLICACIÓN COMPLETA EN ÁRABE EN

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites